LESIÓN
|
DEFINICIÓN
|
SÍNTOMAS
|
CLASIFICACIÓN
|
INMOVILIZACIÓN O ATENCIÓN CONVENCIONAL (IMAGEN)
|
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS (CROMOTERAPIA, FITOTERAPIA, DIGITOPUNTURA, AROMATERAPIA, MASAJES, ETC.)
|
ESGUINCE
|
Es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, acompañada de hematoma e inflamación y dolor que impide continuar moviendo la parte lesionada.
Se origina al afectarse la región articular por acción mecánica (la exigencia de un movimiento brusco, excesiva apertura o cierre articular, movimiento anti-natural), o por violencia (caída, golpe).
|
Se observa una hinchazón sobre el lado externo del tobillo y síntomas de dolor a la presión. El dolor será más intenso si se ejerce inmediatamente por delante de la punta del maléolo externo. El lado interno de la articulación aparece normal. Radiológicamente no se observa ninguna lesión ósea.
|
Grado 1: Distensión del ligamento.
Grado 2: Rotura total o parcial del ligamento.
Grado 3: Rotura total del ligamento que puede quedar arrancado del hueso (necesita ayuda médica de forma inmediata)
|
Descanso/Reposo: La lesión debe permanecer inmóvil y no se debe aplicar fuerza adicional en el sitio del esguince: por ejemplo, en el caso de un esguince de tobillo, se debe evitar el caminar.
Hielo: Se debe aplicar hielo inmediatamente en el esguince para reducir el dolor e hinchazón producidos por la lesión. Puede ser aplicado durante 10-15 minutos (una aplicación más prolongada puede agravar la lesión en lugar de curarla), de 3 a 4 veces al día. El hielo puede combinarse con un vendaje para proporcionar soporte al miembro afectado.
Compresión: Es necesario usar apósitos, vendajes u otro tipo de envolturas para inmovilizar la lesión y brindar soporte. Cuando se hace el vendaje de un esguince, debe aplicarse más presión en la parte más distal de la lesión y disminuirla en dirección del corazón; esto permite que parte de los fluidos de la herida sean dirigidos hacia el torrente sanguíneo y se reciclen. En ningún caso la compresión deberá cortar o comprimir drásticamente la circulación del miembro comprometido (riesgo de gangrena).1
Elevación: Mantener elevado el miembro afectado por un esguince (en relación con el resto del cuerpo) permitirá minimizar aún más la hinchazón y ayudará a disminuir los moretones.
|
La luz verde acelera el mecanismo curativo del cuerpo, por lo cual es buena para la recuperación. Acelera la curación de huesos fracturados, esguinces y torceduras.
Aplicar un cataplasma de Árnica, Hipérico, Consuelda, Cola de caballo, Corteza de Sauce junto con arcilla. Dejar reposar 20 min. Este cataplasma se puede llegar y aplicar hasta 3 veces al día.
Ayuda a bajar la inflamación y aliviar el dolor.
Bañar la lesión en agua tibia con 2 cucharadas de sal marina y vinagre.
Mezclar pimienta picante y vaselina hasta crear un ungüento para después aplicarlo sobre la zona lesionada. Aplicar de 1 a 3 veces al día.
Pasados unos días se puede comenzar a dar masajes para ayudar a bajar la inflamación, favorecer el riego sanguíneo y la movilización. El masaje puede ser un buen método analgésico debido a las endorfinas que se segregan durante dicho masaje.
|
LUXACIÓN
|
es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida del contacto de las superficies articulares por causa de un trauma GRAVE
|
|
En estos casos, lo primero que se deberá hacer será:
|
Siempre que tengamos una luxación deberemos acudir a un médicoya que debe ser un especialista quien reduzca la luxación encajando nuestros huesos en su lugar de origen. Normalmente se recomienda que transcurra menos de 24 horas desde la lesión para evitar secuelas posteriores. La maniobra para reducir la luxación consiste en devolver el hueso a su posición natural recreando el mismo recorrido que hizo para dislocarse pero a la inversa. Salvo en casos excepcionales se recomienda el uso de anestesia para que los músculos estén relajados por completo y el estudio de posibles roturas mediante radiografías de la zona. Después de la reducción de la luxación deberá inmovilizarse la parte afectada hasta que cicatricen los ligamentos lesionados. Pasado el tiempo de cicatrización y de reparación de los tejidos blandos que rodean las articulaciones, que dependerá del tipo de luxación y la articulación, se retirará la inmovilización. Para recuperar el movimiento completo de la articulación lesionada, suele recomendarse la fisioterapia. La mayoría de las luxaciones son producto de movimientos bruscos (frecuentes entre los deportistas), de caídas y de accidentes. Sin embargo, existen unas luxaciones de cadera poco frecuentes de tipo congénito en el recién nacido. El tratamiento en este caso consiste en ponerle al bebé férulas especiales para corregir la anomalía; para obtener los mejores resultados, la colocación de las férulas debe hacerse dentro de los primeros tres meses de vida. En el caso de persistir, se recurre a la cirugía con resultados excelentes.
| |
CONTUSIÓN
|
es la patología traumatica inflamatoria mas frecuente en las actividades deportivas
|
dolor, calor, rubor, tumor
|
contusión simple:es el grado de mínimo que solo provoca un enrojecimiento de la piel sin mayor complicación.
-primer grado o equimosis :en esta se produce la rotura de pequeños vasos que dan lugar a pequeños cúmulos de sangre que se sitúan en la dermis.
segundo grado o hematoma: la sangre se acumula en mayor cantidad en el tejido celular subcutáneo "chichón"
|
aplicar frio local mediante comprensas de agua fria o hielo aplique antiinflamatorios locales y pomadas. si es en una extremidad debes elevarla y dejarla en reposo
![]() |
FITOTERAPIA
Existen plantas aptas para contusiones, esguinces, tirones y desgarros musculares, pero una de ellas destaca sobre las demás: el árnica, que ejerce una acción sedante del dolor y activa los mecanismos de reabsorción, lo cual es especialmente útil cuando además se forman hematomas. Transcurridos unos pocos días, cuando ha remitido la fase de dolor e inflamación aguda, se puede reforzar el proceso curativo aplicando cataplasmas de consuelda o cebolla. Arnica.- Es la planta de los golpes, derrames sangíneos, golpes, caídas, picaduras, torceduras, esguinces. También ayuda en hematomas fruto de golpes en pomada, tintura, cataplasmas, decocción. Reabsorbe derrames sanguíneos. Se utiliza SOLO EN USO EXTERNO (la flor amarilla), se debe evitar en erupciones cutáneas. Contraindicado en embarazo y lactancia. Caléndula, vulneraria. Actúa como la árnica reabsorbiendo el enema que se ha producido y calmando el dolor en golpes, esguinces. En estos casos aplicar crema o aceite o alcohol de caléndula. Contraindicación: en embarazo. Cola de caballo: En procesos degenerativos de los tejidos (piel, tejido conjuntivo, osea). Planta rica en minerales. Consuelda: Se usa para la piel en uso externo. Es una de las mejores plantas vulnerarias (cicatrizantes). Sirven para lavar úlceras, heridas, quemaduras. Y para contusiones y fracturas, porque regenera los tejidos de los huesos, el periostio. Equinácea. Va bien en uso externo. Hay pomadas para hematomas, golpes, contusiones. Espliego: En uso externo va bien para dolores, contusiones, es antiinflamatoria. Grama: para dolores articulares Mejorana : en ungüento o lilimento para golpes. Pino: Hay un lilimento para personas con problemas reumáticos, así como para golpes y contracturas. Se utilizan las yemas y las hojas (también las piñas). Se mete todo en alcohol. Romero: Se usa sobre todo en uso externo para contusiones y dolores musculares. También es bueno como antiséptico y cicatrizante (heridas, úlceras). |
HERIDA
|
es una lesion que tiene como rpincipal carateristica interferir la integridad de los tejidos blandos
|
dolor , hemorragia,
Separación de bordes, Pérdida de la sensibilidad de la zona afectada. |
- Heridas cortantes o incisas: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, numero y calibre de los vasos sanguíneos seccionados.
- Heridas punzantes: son producidas por objetos puntudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpiente. La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la mas peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por la salida de sangre al exterior. El tétanos, es una de las complicaciones de este tipo de heridas.
- Heridas cortopunzantes: Son producidas por objetos puntiagudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, huesos fracturados. Es una combinación de los dos tipos de heridas anteriormente nombrada.
|
lavar la zona afectada con agua limpia jabon y gasas asteriles se limpia en un solo sentido de arriba hacia abajo y de adrentro hacia afuera
aplique un antiseptico aislamiento de la herida del medio ambiente por medio de la gasa o un vendaje ![]() |
El tratamiento de las heridas quirúrgicas abiertas pueden ser desafiante; las heridas pueden ser grandes, profundas, tener riesgo de infección y pueden producir mucho líquido (llamado exudado), que es difícil de tratar. Las opciones de tratamiento incluyen apósitos de la herida y el tratamiento de la herida con presión negativa (THPN), que actualmente se ha convertido en un tratamiento frecuente en diversos tipos de herida. El THPN incluye la aplicación de un apósito en la herida, seguido de la colocación de una máquina que aplica una presión negativa (o vacío) controlada cuidadosamente al apósito. Este procedimiento aspira cualquier exudado de la herida y el tejido del área tratada hacia un recipiente. El THPN puede tener un efecto más positivo sobre la cicatrización de la herida que los tratamientos alternativos. Se investigaron las pruebas de la efectividad del THPN como tratamiento para las heridas quirúrgicas que cicatrizan por segunda intención.
|
FRACTURA
|
es la perdida de continuidad del hueso su origen puede ser muy diverso
|
Extremidad o articulación visiblemente fuera de lugar o deformada Hinchazón, hematoma o sangrado
Dolor intenso Entumecimiento y hormigueo Ruptura de la piel con el hueso que protruye Movimiento limitado o incapacidad para mover una extremidad |
fractura cerrada :es cuando la piel permanece intacta
fractura abierta :es una herida en la piel esta es grave por el riesgo de infección |
|
FITOTERAPIA
• Cola de caballo. En procesos degenerativos de los tejidos (piel, tejido conjuntivo, huesos). Es una de las plantas más ricas en minerales (como el sílice que regenera los tejidos después de las operaciones). Cuando se hace cataplasmas de barro, la infusión es de cola de caballo, pues ayuda a cicatrizar y soldar el hueso. Precaución: en embarazo y evitar el consumo prolongado. • Consuelda. Sólo se debe utilizar en uso externo. En uso interno es tóxica. Para contusiones y fracturas (regenera el tejido, en los huesos de periostio). Se puede aplicar en compresas (con agua) o en cataplasma (con materia sólida). La consuelda (cuyo nombre alude a la virtud de consolidar las heridas) es un remedio tradicional para tratar las fracturas. En forma de ungüento apresura la curación de los huesos y otros tejidos. Con las raíces machacadas se prepara una pasta pegajosa que se aplica alrededor de la fractura y, una vez seca, actúa de manera parecida a los vendajes enyesados. • Laurel. Aplicado externamente es antireumático y antiinflamatorio. • Sauce. Antitérmico, antireumático, analgésico, vasodilatador, antiespasmódico. Contraindicación: en personas con tendencia a hemorrágias (úlceras). |
DISTENSIÓN
|
es la lección microscópica del musculo, producida al sobrepasar los limites normales de la elasticidad
|
dolor intenso y súbito se puede soportar la molestia y continuar su actividad
|
primer grado: se da cuando algunas fibras musculares se estiran o se rompen el movimiento activo produce sensibilidad y dolor.
segundo grado:algunas fibras y musculos tendinosas se rompen y la contaccion activa del musculo es extremadamente dolorosa tercer grado: se produce por una rotura completa de fibras musculares en el vientre del musculo |
inmovilice el área lesionada preferiblemente con dos objetos rigidos de tal forma que uno quede por el lado inferior y otro por el lado externo aplique hielo local luego de inmovilizar verifique la precencia del pulso por debajo del area lesionada. no de masajes ni aplique pomadas o cremas en el area lesionada. traslado al afectado rapidamente sin apoyar el miembro afectado en el caso de lesiones de miembros inferiores de manera cuidadosa, a un centro de asistencia medica
|
|
CONTRACTURA
|
son contracciones musculares dolorosas de corta duración e involuntarias
|
dolor en el área contratada el tacto se nota endurecido intenso el dolor no es agudo pero es costante
|
aplicar calor en el musculo afectado si no se dispone de una fuente de calor otra persona puede aplicar calor frotándola enérgicamente las manos se puede masajear la reguion muscular afectada en seco o con aceite
![]() |
El tratamiento más efectivo para las contracturas consiste en fisioterapia, un cambio de dieta, medicación o una combinación de los tres.
El tratamiento depende de la causa, también hay que tener en cuenta si se trata de un incidente aislado o un problema crónico.Los medicamentos, tratamientos alternativos y complementarios y recursos naturales pueden acelerar el proceso de curación y reducir el dolor. El tratamiento es eficaz si usted sigue una dieta saludable, usted está en reposo, la realización de ejercicios de estiramiento y posiblemente aplicar Kinesio taping-en el músculo en el sufrimiento.
Entre los remedios naturales también hay suplementos, como la garra del diablo es muy útil para los atletas con contracturas y dolores musculares.
El estrés emocional y psicológico, como la ansiedad, el pánico, la tensión, la frustración o la ira puede causar una serie de reacciones en el cuerpo que afectan el sistema nervioso. Las contracturas, tensión muscular, dolor y rigidez en el cuello o los hombros son los síntomas que a menudo se escuchan cuando una persona está bajo estrés emocional.
Las enfermedades más graves que causan contracciones musculares involuntarias son:, deshidratación parálisis cerebral, traumatismo, la esclerosis múltiple o daño de la médula espinal.
|
lunes, 29 de febrero de 2016
PRIMEROS AUXILIOS
martes, 9 de febrero de 2016
°Enfermedades Crónicas :)
°Que son las enfermedades crónicas y cuales son ?
las enfermedades crónicas son un conjunto de enfermedades caracterizadas por ser de larga duración, es decir, que toman décadas en establecerse, deterioran la calidad de vida de quienes la padecen, requieren tratamientos de largo plazo y son de alto costo no solo para la sociedad sino también para las personas que lo sufren y sus familiares.
estas enfermedades generan serios efectos en la calidad de vida, son causantes de muertes prematuras y afectan económicamente a la sociedad en general y son
-las enfermedades cardiovasculares
-las enfermedades cerebrovasculares
-la diabetes
-el cáncer
-la osteocoporosis
-las enfermedades respiratorias crónicas
°cuales son los factores o tipos de riesgos ?
existen dos tipos de riesgos, los llamados factores primarios o los factores biológicos.
factor primario :estos factores pueden ser modificables, debido a quienes hacen parte de los estilos de vida de los seres humanos, podemos decir que son
-inactividad física
-mala alimentación
-consumo de tabaco
factores biológicos ;estos factores están presentes en un gran porcentaje de personas que nunca se han preocupado por los factores primarios dentro de estos se encuentran:
-colesterol alto
-aumento de azúcar en la sangre
-hipertension arterial
-el sobrepeso .
°cuadro comparativo de la definición clasificación causas y tratamiento de los factores de riegos
las enfermedades crónicas son un conjunto de enfermedades caracterizadas por ser de larga duración, es decir, que toman décadas en establecerse, deterioran la calidad de vida de quienes la padecen, requieren tratamientos de largo plazo y son de alto costo no solo para la sociedad sino también para las personas que lo sufren y sus familiares.
estas enfermedades generan serios efectos en la calidad de vida, son causantes de muertes prematuras y afectan económicamente a la sociedad en general y son
-las enfermedades cardiovasculares
-las enfermedades cerebrovasculares
-la diabetes
-el cáncer
-la osteocoporosis
-las enfermedades respiratorias crónicas
°cuales son los factores o tipos de riesgos ?
existen dos tipos de riesgos, los llamados factores primarios o los factores biológicos.
factor primario :estos factores pueden ser modificables, debido a quienes hacen parte de los estilos de vida de los seres humanos, podemos decir que son
-inactividad física
-mala alimentación
-consumo de tabaco
factores biológicos ;estos factores están presentes en un gran porcentaje de personas que nunca se han preocupado por los factores primarios dentro de estos se encuentran:
-colesterol alto
-aumento de azúcar en la sangre
-hipertension arterial
-el sobrepeso .
°cuadro comparativo de la definición clasificación causas y tratamiento de los factores de riegos
definición | clasificación | causas | tratamientos |
mala alimentación : es la falta o el exceso de nutrientes en nuestra alimentación , el desorden alimenticio | son muchas y muy variadas. No se dan necesariamente en países pobres, en los que el acceso a la comida es más dificultoso, por eso es importante conocerlas y ver si nadie en nuestro entorno está sufriendo de este problema. | ||
consumo de tabaco: El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes más activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando al abuso de su consumo. | las sustancias psicoactivas legales son las de mayor consumo en américa latina según la organización hispanoamericana de la salud | el tabaquismo es una adicción por el consumo de tabaco fundamental asociado a uno de sus componentes activos nicotina actúa sobre el sistema nervioso central | en primer lugar, hay que decir que la adicción de dejar el tabaco depende sobre todo de la voluntad del fumador |
sobrepeso:El sobrepeso es el aumento de peso corporal por encima de un patrón dado. Para evaluar si una persona presenta sobrepeso, los expertos emplean una fórmula llamada índice de masa corporal (IMC), que calcula el nivel de grasa corporal en relación con el peso, estatura y talla. | En la mayoría de las personas, el sobrepeso y la obesidad se producen por falta de balance energético. Para que haya balance energético, la energía que se ingiere en los alimentos debe ser igual a la que se gasta. | ||
la| obesidad: es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible la cual se caracteriza por acumulación excesiva de grasa | aunque la obesidad es una condicion clínica individual, se a convertido en un serio problema de salud publica que va en aumentacion | es el aumento de peso corporal por enésima de un patrón dado se considera normal un imc. entre 18,5 a 24.9 | corresponde a un difícil proceso que deben enfrentar los pacientes y que comienza por un diagnostico adecuado |
alcoholismo; se conoce como alcoholismo a la enfermedad que consiste en la adicción a las vevidas alcohólicas | es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol de forma que existe una dependencia física del mismo se considera como una enfermedad incurable, progresiva inmortal para la asociación de médicos de los estados unidos | cuando el individuo ingiere alcohol continuamente esta esponiendose a sufrir una enfermedad llamada cirrosis hepática | implica una limpieza de toxinas sin embargo en personas con dependencia la desenticacion se asocia usualmente |
martes, 2 de febrero de 2016
Mallas Curriculares ;)
Área: EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES Docente: YOANY JALLER Grado: DÉCIMO
Período
|
Estructura Conceptual
|
Competencias
|
Estrategias
| ||||||
Eje Generador
|
Pregunta Problematizadora
|
Ámbito Conceptual
|
Unidad
|
Socio motriz
Ser
|
Perceptivo motriz
Conocer
|
Físico motriz
Hacer
|
Enseñanza
Aprendizaje
|
Evaluación
| |
PRIMERO
|
Actividad física y salud
|
¿Cómo conservar o mejorar la salud física y mental?
|
Inducción y ambientación al área.
Estilos de vida saludables:
PLAN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.
Primeros auxilios en la actividad física.
Ritmos colombianos
Pilates y thereball.
Taller de relajación.
Medición de condición física.
Fiesta saludable grupal.
|
Construyamos ambientes saludables.
|
Valora y participa de actividades físicas y recreativas que contribuyen a su salud, en un contexto de respeto y tolerancia.
|
Comprende y relaciona aspectos y actividades que contribuyen al mejoramiento de sus funciones orgánicas.
|
Planea, participa y practica hábitos saludables que permiten el mejoramiento o la conservación de la salud física y mental.
|
Juegos de ambientación, carreras de relevos, rompecabezas con contenidos, circuitos, juegos tradicionales, ejercicios y juegos de aplicación, escritos, consultas, talleres escritos y prácticos, elaboración plan de Estilos de Vida Saludable,
|
VER RUBRICAS DE VALORACIÓN
|
SEGUNDO
|
Expresiones socio motrices.
|
¿Qué aspectos son necesarios y cómo se desarrollan en la organización y administración de un evento deportivo o recreativo?
|
Fundamentos básicos sobre organización y administración deportiva.
Estructura de campeonatos.
Sistemas de competencia.
Cuadros de control y seguimiento de eventos.
Expresiones motrices lúdicas y deportivas.
Rumba aeróbica (porro y norteña).
Taller de sensibilización.
Seguimiento del PLAN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.
|
Conozcamos sobre organización de eventos
|
Demuestra capacidades para trabajar en equipo esforzándose en superar limitaciones personales.
|
Conoce nociones básicas sobre organización y planeación de prácticas corporales.
|
Aplica los conocimientos básicos sobre organización y planeación de prácticas corporales.
|
Juegos colectivos,ejercicios y pruebas de aplicación, tareas, consultas, preguntas orales, evidencias del plan Estilos de Vida Saludable.
| |
TERCERO
|
Habilidades físico motrices
|
¿Cuáles son y cómo se aplican los aspectos básicos de los reglamentos oficiales de los deportes más conocidos?
|
Selección de disciplinas deportivas y análisis de reglamentos oficiales.
Señales arbitrales.
Planillaje.
Arbitraje.
Mini torneos y prácticas.
Revistas coreográficas.
Taller de expresión corporal.
Seguimiento del PLAN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.
|
Planillemos y arbitremos algunos deportes
|
Valora y participa de actividades que favorecen su desarrollo físico motriz, la expresión corporal y el lenguaje, en un ambiente de respeto y colaboración.
|
Identifica elementos básicos de los reglamentos oficiales de algunos deportes
|
Aplica elementos básicos de los reglamentos oficiales de algunos deportes trabajados.
|
Juegos de ambientación, juegos y ejercicios de aplicación, exposiciones por equipo, minitorneo, consultas, tareas, evidencias del plan Estilos de Vida Saludable.
| |
CUARTO
|
Desarrollo perceptivo motriz
|
¿Cómo afianzar habilidades y destrezas a través de la práctica de algunas destrezas gimnásticas, rítmicas y recreativas?
|
Combinaciones de las destrezas básicas de la gimnasia de suelo con elementos.
Esquemas rítmicos gimnásticos.
Actividades en la naturaleza: acampada I
Juegos tradicionales con elementos I.
Fiesta saludable institucional
Test de condición física.
Evaluación del PLAN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.
|
Practiquemos actividades rítmicas gimnásticas y recreativas.
|
Demuestra interés, relacionándose sin dificultades en la práctica de actividades gimnásticas, deportivas, físicas y lúdicas.
|
Explica la forma de ejecución de algunas destrezas gimnásticas, deportivas, físicas y lúdicas.
|
Desarrollar habilidades y destrezas en la práctica de actividades gimnásticas, deportivas, físicas y lúdicas como hábitos de vida saludable.
|
Ejercicios de aplicación, montaje y práctica de esquemas rítmicos gimnásticos, talleres escritos, test de condición física, evidencias y evaluación del plan Estilos de Vida Saludable.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)