martes, 17 de noviembre de 2015

Señales arbitrales del micro fútbol y el baloncesto plan de mejoramiento 3 periodo


Reglas
 El terreno de juego tendrá que ser de forma rectangular.
Largo: Entre 38 y 42 metros
Ancho: Entre 18 y 25 metros
Área Penal
Estará delimitada por tres líneas. Una recta de 3 metros de longitud que es paralela a la línea de fondo, las otras dos serán curvas.


Punto Penal
Estará a una distancia de seis metros del medio de cada arco.
Punto de doble penal
Este punto estará a diez metros del centro de los arcos, será marcado por una línea de diez centímetros de largo que se llamarán línea de doble penal.


Arcos
Los arcos serán formados por dos postes verticales y uno que los una horizontal.
Las medidas son de una distancia de 3 metros entre los postes verticales y 2 metros del poste horizontal al suelo.

Cronometrador y Anotador
Deberá existir obligatoriamente una mesa que estará ubicada como mínimo a 1 metro de distancia por fuera de la línea lateral del terreno de juego donde se encontrarán el cronometrador y el anotador.


Pelota
Las pelotas con las que se juegue deberán estar homologadas por las federaciones correspondientes.
De cuero o de otro material autorizado, teniendo que medir una circunferencia entre 62 y 64 centímetros.
El peso tendrá que oscilar entre los 400 y 440 gramos.
Dejando caer la pelota desde una altura de dos metros, el primer pique no podrá rebotar menos de 50 centímetros, ni más de 65 centímetros


Jugadores
Cada equipo estará formado por 5 jugadores (uno tiene que ser arquero), no existirá límite de sustituciones. De esta forma cualquier jugador que fuera sustituido podrá ingresar nuevamente. Cuando un jugador es expulsado (Tarjeta Roja) recién podrá ingresar un sustituto cuando se cumplan los 2 minutos con los que se castigan al equipo que sufrió la expulsión.

Duración del partido
Se jugarán 40 minutos cronometrados por partidos, separados en dos tiempos de 20 minutos cada uno. Con una pausa de 10 minutos entre los tiempos.
Cada equipo podrá contar con un tiempo muerto de 1 minuto por cada período.
El partido finalizará cuando suene la bocina que es independiente al silbato del juez.


Gol
Se concederá un gol válido, si la pelota traspasa totalmente la línea de meta entra los postes y por debajo del palo horizontal. Siempre y cuando el equipo que lo anote no haya infringido las Reglas de Juego.


El equipo ganador es el que marca más goles, en caso de empate, existen determinadas competencias en la que el reglamento indica que se deberá jugar una prórroga u otro procedimiento para dirimir al ganador.


Faltas e infracciones
Las faltas e infracciones y la conducta antideportiva se sancionará de la siguiente manera:
tiro libre directo al equipo adversario si un jugador comete faltas irregulares y que el juez lo juzgue como tal.
El tiro libre directo se ejecutará en el lugar donde se realizó la falta todas las infracciones serán acumuladas.


Tiro penal
Se concederá un tiro de penal si un jugador comete una de las faltas antes mencionadas dentro de su área de penal, esto puede ser independiente de donde se encuentre el la pelota, y siempre que ésta se encuentre en juego
Se concederá un tiro 



El terreno
El área de juego debe ser rectangular y simétrica; incluye el campo de juego y la zona libre.
Dimensiones del terreno de juego En el Voleibol, el campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 metros rodeado por una zona libre de mínimo 3 metros de ancho por todos sus lados.
El espacio de juego libre es el espacio entre el piso y el techo, libre de todo obstáculo. Debe medir mínimo 7 metros de altura desde el suelo.
Para las competencias mundiales de la Federación Internacional de Voleibol, la zona libre debe ir mínimo a 5 metros desde las líneas laterales y a 8 metros desde las líneas de fondo. El espacio de juego libre es de 12 metros de altura.
Superficie de juego La superficie debe ser plana, horizontal y uniforme. No debe presentar ningún peligro de lesión para los jugadores.
Se prohíbe jugar en superficies rugosas y resbaladizas. Para las competencias oficiales sólo se autoriza una superficie de madera o sintética que debe ser de color claro con líneas blancas y colores diferentes entre sí para el campo de juego y la zona libre.
Las líneas de la cancha tienen 5 cm de ancho. Las líneas de limitación son dos líneas laterales y dos líneas de fondo que limitan la cancha de juego. Tanto las líneas laterales como las de fondo se marcan en el interior del campo de juego.
La línea central divide la cancha en dos campos de juego iguales de 9 x 9 mts. Esta línea se extiende bajo la red de línea lateral a línea lateral. En cada campo existe una línea de ataque. Su borde exterior se traza a 3 metros del eje de la línea central. La línea de ataque marca la zona de frente.
Para competencias mundiales y oficiales de la Federación Internacional de Voleibol, las líneas de ataque se prolongan, agregando desde las líneas laterales, cinco líneas cortas de 15 cm de largo y 5 cm de ancho, separadas entre sí por 20 cm, para totalizar una extensión de 1.75 metros.
Zonas y áreas
Zona de frente: está limitada por el eje de la línea central y el borde exterior de la línea de ataque. Se extiende más allá de las líneas laterales hasta el final de la zona libre.
Zona de saque: es un área de 9 metros de ancho detrás de cada línea de fondo. Lateralmente está limitada por dos líneas cortas, cada una de 15 cm de longitud, marcadas a 20 cm de la línea final, como una prolongación de las líneas laterales.
Zona de sustitución: está limitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
Zona de calentamiento: es de un tamaño aproximado de 3 x 3 mts. Están localizadas en ambas esquinas laterales a los lados de los bancos fuera de la zona libre. Zona de castigo: aproximadamente de 1 x 1 metros, equipada con dos sillas. Está ubicada detrás de cada banco de los equipos. Pueden estar marcadas con líneas rojas de 5 cms de ancho.
Red y postes
Altura de la red: ubicada verticalmente sobre la línea central, está la red. El borde superior está a una altura de 2.43 metros para los hombres y 2.24 metros para las mujeres.
La altura de la red se mide desde el centro de la cancha y debe ser exactamente la misma en los costados; no debe exceder en más de 2 cm la altura reglamentaria.
Estructura: la red mide 1 metro de ancho y 9.50 metros de largo; está hecha de malla negra a cuadros de 10 cm por lado.
A lo largo del borde superior esta cosida una banda horizontal de 5 cm de ancho, hecha de lona blanca doblada y cosida a todo lo largo.
A lo largo de la parte inferior de la red hay, una cuerda enhebrada en las mallas, la cual se ata a los postes para mantener tensa la parte inferior de la red. Dos bandas laterales blancas se colocan verticalmente en la red y se ubican directamente sobre cada línea lateral. Miden 5 cm de ancho y 1 metro de largo, y se consideran parte de la red.
Antenas: las antenas son varillas flexibles, de 1.80 metros de longitud y 10 mm de diámetro, hechas de fibra de vidrio o material similar. Se fija una en cada costado de la red, en el extremo exterior de cada banda lateral. Las antenas están ubicadas en lados opuestos de la red. Los 80 cm superiores de cada antena que sobresalen por encima de la red se marcan con franjas de 10 cm de ancho de colores contrastantes, preferiblemente blanco y rojo.
Las antenas delimitan el terreno de juego. Quien toque la antena, comete falta.
Postes: los postes que sostienen la red se ubican a una distancia entre 50 cm y 1 mt de las líneas laterales. Tienen una altura de 2.55 más y deben ser preferiblemente ajustables, redondos y pulidos, fijándose al piso sin cables.
Útiles complementarios
Son determinados por los reglamentos de la Federación Internacional de Voleibol.
Balón: Debe ser esférico, hecho con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético, con una cámara de caucho o material similar en su interior. Su color puede ser uniforme y claro, o combinando varios colores.
Su circunferencia va desde 65 hasta 67 cm, y su peso de 260 a 280 gr. La presión interior debe ser de 0.30 – 0.325 kg/cm2.
Uniformes: La indumentaria de los jugadores consiste en camiseta, pantalón corto, medias y zapatos deportivos.
El diseño y color de la indumentaria debe ser uniforme, excepto para el libero.
Las camisetas de los jugadores deben estar numeradas del 1 al 18. Los números deben estar en el centro de las camisetas, tanto en el pecho como en la espalda. El color y brillo de los números debe contrastar con el color y brillo de las camisetas. Deben tener mínimo 15 cm de altura en el pecho y mínimo 20 cm de altura en la espalda. La cinta que forma el número, debe ser mínimo de 2 cm de ancho.
El capitán del equipo debe tener en su camiseta una cinta de 8 x 2 cm subrayando el número del pecho.
Los pantalones cortos deben estar numerados, al igual que las camisetas. Los números estarán ubicados en las pantalonetas al lado derecho inferior, y tener mínimo 10 cm de altura y 1.5 cm de ancho.
Las mujeres deben usar pantaloneta corta de lycra, y la camiseta del mismo material, utilizando la misma referencia de las medidas de los números que utilizan los uniformes de los hombres.
Sobre el número, en la espalda, tiene que ir el nombre o apellido del jugador.

El juego
El Voleibol es un deporte que se juega entre dos equipos de seis jugadores cada uno, que buscan que el balón toque el piso del equipo contrario.
El Voleibol, desde el punto de vista técnico-metodológico, se incluye en los deportes colectivos con pelota. Se caracteriza por realizar sus acciones en condiciones de interrelación e interdependencia. Las acciones se caracterizan por su variabilidad y se hace necesario el dominio de todo un sistema de hábitos motores.
El que logre ganar tres de cinco sets es el vencedor, o también el equipo que gane dos de tres sets. En caso de empate en sets, el último se juega a 15 puntos.
Set: Es el periodo de juego que se define cuando uno de los dos equipos llega a 25 puntos.
Si hay empate en 24 puntos se juega a 26 y se continúa sucesivamente hasta lograr dos puntos de diferencia. Un equipo puede realizar máximo tres toques del balón en su cancha antes de pasarlo al campo contrario. Un mismo jugador nunca puede tocar el balón dos veces seguidas.
Punto: Un punto es cuando el balón cae y toca el suelo.
Cuándo se marca un punto En saques: un punto a favor es cuando, a través del saque, un equipo logra hacer un tanto directo al rival. Un punto en contra, es cuando el equipo que realiza el saque no pasa el balón de la malla o lo manda fuera de la cancha.
En remate: se gana punto cuando el remate realizado por un equipo es capaz de penetrar la defensa contraria sin que exista una respuesta efectiva del otro lado. Se pierde un punto cuando el remate es lanzado fuera de la cancha o el rematador comete falta con la malla. También se pierde punto cuando el remate es bloqueado. En este caso pierde el punto el rematador y lo gana el bloqueador.
En bloqueo se pierde el punto cuando el balón es lanzado fuera de la cancha o el jugador comete falta contra la malla.
Hay otros puntos por faltas o por indisciplina en la cancha. El árbitro los determina con la tarjeta amarilla.
Otros puntos se marcan por mala rotación de los jugadores.
También existen faltas técnicas como invasión a la cancha contraria, o mal manejo del balón. Estas faltas también se sancionan con punto.
Posiciones
Las posiciones de los jugadores se enumeran de la siguiente forma:
Los tres (3) jugadores colocados frente a la red son los delanteros y ocupan las posiciones: zona 4 (delantero izquierdo), zona 3 (delantero centro) y zona 2 (delantero derecho).
Los otros tres, son jugadores zagueros. Ocupan las posiciones cinco (5) (zaguero izquierdo), seis (6) (zaguero centro) y uno (1) (zaguero derecho).
Los árbitros
El control del juego lo tiene un árbitro principal que, mediante el silbato, aprueba o rechaza las jugadas. Se apoya en el árbitro auxiliar y en los cuatro jueces de línea. Hay un juez en la proyección de cada vértice del campo de juego.
El control de rotación de jugadores, los puntos que cada equipo realiza, los tiempos reglamentarios, los cambios de jugadores que cada entrenador ejecuta y el tiempo que demora cada set, están controlados en la mesa de anotaciones.
Esta mesa está compuesta por dos anotadores. Es altamente recomendable que los árbitros cumplan las siguientes condiciones para poder arbitrar correctamente. 1. Total comprensión del reglamento 2. Experiencia en el arbitraje 3. Actitud amistosa hacia los jugadores 4. Tomar decisiones justas 5. Manejo del balón 6. Colaboración con sus ayudantes 7. Comprensión de las señales oficiales
Cómo se inicia un partido
Se Hace Un Pique Desde Su Mitad De Cancha Y Que Pase La Pelota Hacia El Otro Lado
Cuando un equipo utiliza la opción de un jugador defensor (libero), su número debe estar también indicado en la hoja de formación inicial para el primer set, además de los seis (6) jugadores que inician. El líbero utiliza un uniforme de diferente color al resto de su equipo y solamente va a rotar en la zona zaguera del terreno.
Los jugadores no incluidos en la formación inicial del set son suplentes para el partido.
El árbitro revisa las posiciones y las entrega a la mesa de anotaciones. Es la mesa la que controla al jugador que debe efectuar el servicio. En caso de error, la mesa está obligada a avisarle al árbitro auxiliar para que él notifique dónde se encuentra el error.
La formación inicial de los equipos indica el orden de la rotación de los jugadores en la cancha. Este orden debe mantenerse a lo largo del set. Cuando el equipo receptor gana el derecho al saque, sus jugadores deben efectuar una rotación en el sentido de las manecillas del reloj.
Una vez suena el silbato, el jugador que sirve tiene ocho segundos para hacerlo. Si el jugador supera este tiempo, pierde el punto.
El sistema rally Pont consiste en que toda falta cometida es punto.
El balón puede tocar varias partes del cuerpo durante una acción de juego.
Tiempos reglamentarios
Cada equipo tiene derecho a dos periodos de descanso de 30 segundos por set, pedidos por los técnicos. Uno o más jugadores pueden ser sustituidos durante esta interrupción.
Cada equipo puede realizar seis sustituciones de jugadores también por set.
Hay dos tiempos técnicos, de 60 segundos de duración cada uno, que se cumplen cuando el equipo que lidera el marcador alcanza los puntos 8 y 16. En el quinto set no hay tiempos técnicos.

Reglas básicas

• La cancha mide 18 metros de largo por 9 de ancho, dividida por una línea central que separa ambos campos.



Plegable plan de mejoramiento 2 periodo

ADMINISTRACION DEPORTIVA

'La Administración Deportiva no es más que la aplicación del proceso administrativo utilizado por la Administración de Empresas en General (Planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar), así como el uso, e implantación de todas aquellas habilidades humanas, técnicas y conceptuales que necesita el administrador para llevar a cabo una gestión efectiva.

Adquiere un carácter deportivo cuando esas habilidades de Administración y gestión, son aplicadas en aquellas entidades e instituciones deportivas que lo requieren para la consecución pertinente de sus objetivos, igualmente para cuando se hace necesario desarrollar programas, proyectos y eventos con fines deportivos, de recreación, de actividad física, ocio y de aprovechamiento del tiempo libre''. Cristian Darío Rojas.

¿A QUE SE DEDICA?
·                     Administración y Gestión de Escenarios Deportivos.
·                     Elaboración, ejecución y control de proyectos deportivos.
·                     Elaboración, ejecución y control de programas deportivos.
·                     Elaboración, ejecución y control de eventos deportivos.
·                     Gerencia de clubes, ligas y federaciones deportivas.
·                     Representación de jugadores profesionales (Agentes FIFA).
·                     Comunicación, publicidad y marketing deportivo.
·                     Gerencia del talento humano en Organizaciones deportivas.
·                     Dirección general en institutos departamentales y municipales de deporte.
·                     Asesoría en Legislación y derecho Deportivo.
·                     Creación de fundaciones deportivas.
¿POR QUÉ SURGE?

Debido al enorme incremento cuantitativo en la demanda de deporte, actividad física, recreación y aprovechamiento del tiempo libre por parte de la sociedad en general, se hizo necesario que las instituciones de educación superior pensarán seriamente en ofertar programas para que personas idóneas administraran y no se dejara en manos de personas empíricas, inexpertas o darle la responsabilidad a los profesores de educación física, los cuales se atribuyeron ese rol.



ESTRUCTURA DE CAMPEONATOS

1 / 1 
1. Concepto de Sistema Deportivo
    Por sistema deportivo entendemos el conjunto de todos aquellos elementos relacionados entre sí, según un orden, y que contribuyen al desarrollo del deporte en todas sus manifestaciones.
    No existe un único sistema deportivo, por lo que podremos realizar, según el criterio utilizado, diversas interpretaciones, principalmente según el ámbito territorial, y según su naturaleza pública o privada. Por lo tanto, el sistema deportivo en su conjunto conforma una estructura compleja de interrelación entre sus diferentes elementos que está en un proceso permanente de cambio, por lo que su característica principal es su dinamicidad. En función de los elementos que se identifiquen como representativos del sistema deportivo, podremos encontrar diferentes concepciones sobre éste.
    La introducción del concepto de sistema deportivo en la planificación deportiva fue realizada por el creador del llamado "Método Punto-Deporte", Bruno Rossi Mori, a finales de la década de los '70, y de aplicación fundamentalmente en el ámbito local, aunque en sus presupuestos teóricos contempla su aplicación fundamentalmente en el ámbito local, aunque en sus presupuestos teóricos contempla su aplicación a otros niveles territoriales. Es interesante, aunque se haya producido una evolución lógica, reproducir la explicación sobre el concepto de sistema deportivo en palabras de Bruno Ross, extraídas de la publicación conjunta del INEF de Cataluña, AETIDE y CEUMT en 1981:
    "El Conjunto de todas las ocasiones concretas durante las cuales los ciudadanos viven deporte, gracias a la presencia de determinados servicios, establece el fenómeno deportivo de una zona determinada.
    Se denomina sistema a un conjunto estructurado, el SISTEMA DEPORTIVO es el conjunto de todos los practicantes y de todos los servicios deportivos en un territorio determinado. En consecuencia el fenómeno deportivo puede ser considerado como el "producto" del sistema deportivo. Esto permite su conocimiento y desarrollo de un modo científico actuando sobre todos sus elementos a través de sus relaciones internas y, externamente, mediante las relaciones con los otros sistemas que forman la estructura social."

2. Elementos del Sistema Deportivo
    En términos generales, los elementos constitutivos del sistema deportivo más significativos son:
El ordenamiento jurídico del sistema deportivo: más que un elemento del sistema deportivo es el marco que aglutina y confiere un determinado orden, establece relaciones y contiene la normativa por la que se desarrolla el sistema deportivo en su conjunto y cada uno de sus elementos constitutivos.
La estructura deportiva: está conformada por un sector público, con diferentes competencias según su ámbito territorial, un sector privado sin ánimo de lucro representado por el tejido asociativo y un sector privado mercantil.
La infraestructura deportiva: constituye el equipamiento necesario para el desarrollo de las actividades deportivas y cuya titularidad puede ser pública o privada, y en la que ha empezado a tener una singular importancia, en los últimos tiempos, el medio natural, concebido como espacio deportivo.
Los recursos económicos: son diversos y entre los que podemos destacar la subvención, el patrocinio y la propia aportación del usuario o participante, aunque en el deporte espectáculo lo ha cobrado una especial relevancia la venta de los derechos de imagen y la retrasmisión por TV de los eventos.
Los recursos humanos: van desde los dirigentes y técnicos, pasando por los voluntarios y otro personal auxiliar, hasta llegar a los propios practicantes.

3. La estructura del Sistema deportivo
    Se organiza en dos componentes esenciales: la organización pública y la organización correspondiente al sector privado, tal y como se muestra en los siguientes gráficos: 


4. El ordenamiento jurídico del sistema deportivo
    El Deporte constituye un ámbito de la realidad que dada su creciente importancia, medida tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos, no puede permanecer ajeno a la intervención de los poderes públicos pese a su incuestionable vertiente privada. A partir de la Constitución Española de 1978 la regulación del fenómeno deportivo alcanzó una consagración definitiva. Hasta entonces no había sido objeto de una regulación global. Nuestra Norma Fundamental configuró en su artículo 103 el servicio objetivo de las Administraciones Públicas al interés general; la intervención pública en el deporte se concretó en el artículo 43.3 que dispone "Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio." Pero no es éste el único precepto que habilita para intervenir en el fenómeno deportivo que, dada su complejidad, representa una categoría transversal, utilizando el término acuñado por el Tribunal Constitucional para hacer referencia a aquellas materias cuya regulación incide simultáneamente en más de un título competencial.
    Concurren, en la intervención pública en el deporte, las tres Administraciones territoriales, esto es, la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y la Administración Local, de acuerdo con el marco competencial asumido.
    Además, el ámbito subjetivo en el terreno deportivo se completa con la intervención de numerosos agentes privados entre los que destacan, no sólo por su importancia sino también por su peculiar régimen jurídico, las federaciones deportivas.
    El régimen jurídico del deporte se concretará por tanto en la existencia de ámbitos estrictamente privados que se regirán por las normas de derecho privado y otros, expresamente señalados en la ley, que entran en la esfera jurídico pública, y a los que habrá que aplicar las normas de Derecho Administrativo. Dichas normas son:
  • Normas generales emanadas de los poderes públicos (Unión Europea, Estado, Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales, etc.) que inciden de alguna manera en el ámbito deportivo.
  • Normas emanadas de los poderes públicos, específicas para el deporte.
  • Normas emanadas de las entidades que integran la organización deportiva privada.

5. Estructura Deportiva
5.1. Organización Administrativo-Deportiva
I. Consejo Superior de Deportes
    El Consejo Superior de Deportes, está definido en la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del deporte, como un Organismo Autónomo de carácter administrativo adscrito al Ministerio de Educación y Ciencia, a través del cual se ejerce la actuación de la Administración del Estado en el ámbito del deporte.
    Son competencias del Consejo Superior de Deportes
Autorizar y revocar de forma motivada la constitución y aprobar los estatutos y reglamentos de las Federaciones Deportivas Españolas.
Reconocer, a los efectos de esta Ley la existencia de una modalidad deportiva.
Acordar, con las Federaciones Deportivas Españolas sus objetivos, programas deportivos, en especial los del deporte de alto nivel, presupuestos y estructuras orgánicas y funcionales de aquéllas, suscribiendo al efecto los correspondientes convenios. Tales convenios tendrán naturaleza jurídico administrativa.
·                    Conceder las subvenciones económicas que procedan a las Federaciones Deportivas y demás Entidades y Asociaciones Deportivas, inspeccionando y comprobando la adecuación de las mismas al cumplimiento de los fines previstos en la presente Ley.
·                    Calificar las competiciones oficiales de carácter profesional y ámbito estatal.
·                    Promover e impulsar la investigación científica en materia deportiva de conformidad con los criterios establecidos en la Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica.
·                    Promover e impulsar medidas de prevención, control y represión del uso de sustancias prohibidas y métodos no reglamentarios, destinados a aumentar artificialmente la capacidad física de los deportistas o a modificar los resultados de las competiciones.
·                    Actuar en coordinación con las Comunidades Autónomas respecto de la actividad deportiva general y cooperar con las mismas en el desarrollo de las competencias que tienen atribuidas en sus respectivos estatutos
·                    Autorizar o denegar, previa conformidad del Ministerio de Asuntos Exteriores, la celebración en territorio español de competiciones deportivas oficiales de carácter internacional, así como la participación de las selecciones españolas en las competiciones internacionales.
·                    Coordinar con las Comunidades Autónomas la programación del deporte escolar y universitario, cuando tenga proyección nacional e internacional.
·                    Elaborar y ejecutar, en colaboración con las Comunidades Autónomas y, en su caso, con las Entidades locales, los planes de construcción y mejora de instalaciones deportivas para el desarrollo del deporte de alta competición, así como actualizar, en el ámbito de sus competencias, la normativa técnica existente sobre este tipo de instalaciones.
·                    Elaborar propuestas para el establecimiento de las enseñanzas mínimas de las titulaciones de técnicos deportivos especializados. Asimismo le corresponde colaborar en el establecimiento de los programas y planes de estudio relativos a dichas titulaciones, reconocer los centros autorizados para impartirlos e inspeccionar el desarrollo de los programas de formación en aquellas Comunidades Autónomas que no hayan asumido competencias en materia de educación.
·                    Autorizar los gastos plurianuales de las Federaciones Deportivas Españolas en los supuestos reglamentariamente previstos, determinar el destino del patrimonio neto de aquéllas en caso de disolución, controlar las subvenciones que les hubiera otorgado y autorizar el gravamen y enajenación de sus bienes inmuebles cuando éstos hayan sido financiados total o parcialmente con fondos públicos del Estado.
·                    Actualizar permanentemente el censo de instalaciones deportivas en colaboración con las Comunidades Autónomas.
·                    Autorizar la inscripción de las Sociedades Anónimas Deportivas en el Registro de Asociaciones Deportivas, con independencia de su inscripción en los registros de las Comunidades
SISTEMA DE COMPETENCIA



 el sistema de competencia ese refiere a una serie de elementos conjugados con un fin común en este caso la competencia marca la pauta para coordinar la forma en que se va ha jugar o llevar a cabo los enfrentamientos puede ser sencilla, doble eliminación o todos contra todos. o por grupos y en la segunda fase eliminación directa.

Cartilla plan de mejoramiento 1 periodo

CARTILLA SOBRE ESTILOS
DE
VIDA SALUDABLE


PRIMEROS AUXILIOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA : Al realizar cualquier tipo de actividad física, deporte o ejercicio físico, ya sea en instalaciones deportivas convencionales (pabellones deportivos, pistas polideportivas al aire libre, pistas de atletismo, parques urbanos, gimnasios, piscinas…), o en el medio natural (bosque, campo abierto, caminos vecinales, lagos, mar, ríos…), siempre es posible que se produzca cualquier tipo de accidente o contingencia inesperada que puede provocarnos situaciones desagradables de mayor o menor gravedad. Si pensamos en este accidente o “Urgencia” nos imaginamos directamente una situación de drama y agitación. Si no disponemos de personal especializado (enfermeros y/o médicos), la ansiedad y la incertidumbre (inevitables en estas situaciones) pueden jugar malas pasadas, bloqueando a la persona y no sabiendo reaccionar. El objetivo de este manual es proporcionar a todo el colectivo que realiza actividad física y deporte en particular, y a aquellas personas que no realizan ningún tipo de actividad de esta clase, pero que pueden verse involucradas en ellas como espectadores o, simplemente “pasar por allí”, los conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier tipo de accidente hasta que acudan los servicios especializados. Con estos conocimientos se estará capacitado para intervenir prestando auxilio eficazmente, evitando el empeoramiento o agravamiento de las lesiones
Los primeros auxilios son las medidas que se toman inicialmente en un accidente, en el lugar dónde ha ocurrido, independientemente de la gravedad de la las lesiones que se produzcan, hasta que aparece la ayuda sanitaria. Son actividades fundamentales ante una urgencia. Los medios de reanimación de que disponen los centros sanitarios son cada vez más sofisticados pero esos primeros momentos después del accidente, lejos del centro hospitalario, son decisivos para su evolución posterior del accidentado. Por ello es fundamental que la sociedad posea conocimientos para saber actuar en esos instantes, para realizar esos primeros auxilios; esa capacidad puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte, entre una situación de invalidez temporal o permanente, o también entre una recuperación rápida y una larga convalecencia en el hospital. Toda la población debería tener la capacidad de decisión para actuar con responsabilidad y criterio cuando la situación lo requiere, ayudarse a sí mismos y también ayudar a los demás pues es al mismo tiempo una muestra de solidaridad con el prójimo.



Los objetivos de los primeros auxilios son:
a.: Conservar la vida
 b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas
 c.: Ayudar a la recuperación.
D: Asegurar el traslado del accidentado a un centro asistencial.

PRINCIPIOS GENERALES
 El sujeto que está presente en el lugar del accidente o bien que ha sido avisado y acude como primer auxiliador debe actuar con dominio de la situación manteniendo la serenidad. Lo primero y principal es evaluar la situación, sin precipitarse, de un solo vistazo. A continuación hay que pedir ayuda, bien enviando a otra persona, bien uno mismo si se está solo. Por último, socorrer, administrando los primeros auxilios. De esta manera puede actuar con eficacia e impedir actuaciones nefastas de testigos bienintencionados pero incompetentes. La actuación del auxiliador en estos casos es triple: ("PAS")  PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.  ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir desde donde llama e indicar exactamente las características y lugar del accidente.  SOCORRER: hacer una primera evaluación: Comprobar si respira o sangra. Hablarle para ver si está consciente. Tomar el pulso (es más fácil encontrarlo en la

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted
Como auxiliador debe recordar las siguientes normas:
Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer. Sin duda, es preferible no
Hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y
Que contribuya a agravar al lesionado.
Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da
Confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la
Ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para
Prestar primeros auxilios.
De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.
No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda
Necesaria (elementos, transporte, etc.).
Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas de
Las que motivaron su auxilio y atención y que no pueden ser manifestadas por
El lesionado o sus acompañantes.